Parque ecológico Providencia, la nueva reserva ecológica del Valle del cauca

El Parque cuenta con áreas en bosque denso alto de tierra firme, bosque de galería y ripario y arbustal denso. Busca ser un lugar atractivo para realizar el ecoturismo en el Valle del Cauca

Aproximadamente a más de treinta minutos del oriente de Palmira se encuentra una nueva reserva natural del departamento que concentra 414 hectáreas de bosque nativo.
Se trata del parque ecológico Providencia, un sector de gran importancia ecosistémica, pues tiene conexión con la cuenca del río Amaime y otros 30 afloramientos de agua. Ese es el hábitat de 120 especies de aves y 198 especies de plantas, el 93 % son nativas.

 

{gallery}parquecoprovidencia{/gallery}

AGUA, FLORA Y FAUNA EN EL PARQUE
El Parque Ecológico Providencia está ubicado en un sector de gran importancia ecosistémica, teniendo en cuenta su conexión con el enclave seco de la cuenca del río Amaime, y la zona de amortiguación del PNN Las Hermosas, a través del sector de La Nevera, además de sus conexiones directas con el Parque Natural Regional del río Nima.

Es hábitat de numerosas especies de flora y fauna, siendo de vital importancia el aporte que hace a la conservación de poblaciones de palma de cera o árbol nacional de Colombia, (Ceroxylon quindiuense).
FLORA EN CIFRAS
Según el índice de diversidad, el Parque cuenta con áreas en bosque denso alto de tierra firme, bosque de galería y ripario y arbustal denso. El 93% de la flora de la reserva es nativa. Se registraron:
• 198 especies de plantas, pertenecientes a 141 géneros y 71 familias botánicas
• Las hierbas, son las plantas con mayor número de especies: 78 en total.
• 8 especies de plantas, registran algún grado de amenaza de acuerdo a estudios del Instituto Alexander von Humboldt (IAvH 2001, 2004, 2005).
En este grupo se encontraron tres tipos de palmas: de cera (Ceroxylun quindiuense), palma Molinillo o cola de pescado (Chamaedorea pinnatifrons) y (Chamaedorea linearis), especie de gran importancia ecológica y botánica, propia de sotobosque, amenazada a nivel nacional, mundial y con gran potencial para enriquecimientos forestales en coberturas jóvenes.
Dos árboles: el cedro negro (Junglans neotropica), especie rara, escasa, maderable, amenazada a nivel nacional y mundial, y con gran potencial para enriquecimientos forestales en coberturas jóvenes y el cedro rosado (Cedrela montana); una orquídea (Masdevalia trochilus), bromelia (Tillansia biflora) y la trepadora: el curubo de monte (Passiflora mixta).

FAUNA EN CIFRAS
AVES: Se registraron 120 especies, pertenecientes a 36 familias. Las familias con mayor número de individuos fueron: Tángaras y afines (Thraupidae), con 24 especies registradas; loros (Psittacidae), vencejos (Apodidae), reinitas (Parulidae) y colibríes (Trochilidae).
3 especies presentaron algún grado de amenaza y endemismo: la perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus), la guacharaca (Ortalis columbiana) y el perico de frente escarlata (Psittacara wagleri).
MAMÍFEROS: El murciélago hiroptera (Phyllostomida), fue la mejor representada con dos especies y 105 individuos. A nivel de los roedores, se registró el ratón de pradera (Akodon affinis).